terça-feira, 28 de julho de 2009

¿Sabés vos qué es el "VOSEO"?


A juicio de Zamora Vicente (1967, apud Moreno de Alba, 1991:168), "el voseo no es otra cosa que un rígido arcaísmo". Por lo tanto, el voseo viene a ser un rasgo que opone el continente americano a ala Península Ibérica, en una perspectiva sincrónica, pero puede verse también como un fenómeno linguistico que relaciona este territorio, de manera evidente, con la historia de la lengua en España. 

Es cierto que el voseo se ha arraigado mucho más en todas las clases sociales de Argentina y Uruguay que en casi ningún otro país. Pero su difusión geografica incluye dos terceras partes de Hispanoamérica. Hay la distinción entre el voseo nacional ( en Guatemala, El salvador, Honduras, Niguaragua, Costa Rica, Bolivia, Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile) y el voseo regional ( en México, Panamá, Colombia, Venezuela y Perú).

Desde el punto de vista morfológico, el voseo presenta desinencias verbales características en las distintas zonas geográficas. Se clasifica cuaatro tipos de voseo: Tipo A: áis, éis, ís  /Tipo B: áis, ís, ís  /Tipo C: ás, és, ís /Tipo D: as, es, es

El tipo A corresponde plenamente al paradigma tradicional y normativo de la segunda persona del plural, no se escucha en América. Sin embargo en conversaciones informales (en Colombia) se oyó formas proprias del voseo primitivo: vos tomáis, vos sabéis, vos vivís...

El tipo B se presenta en la sierra del Ecuador, la zona meridional del Perú, noroeste de Chile y una pequeña porción de la Patagonia y los departamentos de Oruro y Potosí (Bolivia). Como ejemplo, citemos el de Chile: 

(1) "No tenís ojos vos... echáis...vos cerráis tu hocico (Brunet, Montaña Adentro, p.11)

El voseo tipo C es el más general y se oye en casi todos los estados mejicanos, Centroamérica (con excepción de la mitad oriental de Paraná), en la costa pacífica y zona andina de Colombia, interior de Venezuela, costa de Ecuador, Bolivia (menos Oruro y Potosí), Paraguay (sin incluir la zona de Concepción), Argentina y Uruguay. Veamos algunos ejemplos:

(2) Argentina : (rural) "-¿ Quién sos vos? ... ¿ Qué tenés vos?"; (urbano) " Y cuidáte... no empecés... ¡ Qué vas a saber, si te quedás!"

(3) Bolivia: " Es mejor que lo leas vos... ¿ vos creés?... 

(4) Perú: " Wanka, Wankita, vos  sabés lo ques cuanduel pobre yel animal no tienen tierra ni agua" (Ciro Alegria, Los Perros Hambientos, p.168)

Finalmente la variante D sólo se realiza en parte de la provincia de Santiago del Estero (Argentina), sierra del Ecuador y sudoeste de Bolivia: 

(5) Ecuador: "Oye, Pedro, vos bien sabes. Vos que me enamoraste primero" (Gilbert, Yunga, p.65)

En conclusión, podemos decir que los conquistadores trajeron a América el voseo, que se impuso como forma de tratamiento coloquial. Dentro del habla actual hispanoamericana, el pronombre tú ha compartido, o aín cedido su lugar, al pronombre vos.

(Adaptado de Ana Cristina Fernández -El Camino, octubre de 1995, p.14, por Nina)

0 comentários:

Postar um comentário