quinta-feira, 30 de julho de 2009

Hacerse Torta

Argentina


(coloquial) Sufrir un daño físico importante. ( Fonte www.clarin.com/diccionario)

La campaña lanzamiento de la versión de las galletitas de Kraft Food: Pepitos Tortitas están dirigidos a un público infantil y muestra, bajo la técnica de stop motion, algunas situaciones en las que la tradicional galletita se convierte en su nueva versión tortita. Una de ellas es:



Trascripción:
Voz off: Se prepara nuestro deportista.
- Pepitos, necesitás uno 8,2 para seguir carrera.
- no, no, no..
- Santas chispas de chocolate!.
- Oh no, se hizo torta!
Pepitos: - hein? Miren, me hice tortita, jajaja
Nuevas tortitas Pepitos, probálas!

Portugués - El pronombre complemento directo y indireto


En portugués, las formas de complemento directo e indirecto son coicidentes en la primera y segunda personas, variando sólo en la tercera y en você(s) que, aunque funciona como segunda persona, se conjuga como la tercera. 

Ejemplos de complemento directo

El pronombre de complemento directo puede ir antes o después del verbo. En Brasil se suele colocar antes, mientras que en Portugal se suele colocar después:

Me trouxe o trouxe-me. Me trajo.

Te ligaram ontem à noite o ligaram-te ontem à noite.Te llamaron por teléfono ayer por la noche.

Acompanho vocês/ Os acompanho o acompanho-0s. Os acompaño.

O senhor/a (usted), os senhores/as (ustedes) utilizan respectivamente los pronombres de tercera persona del singular y del plural:

Espero a senhora. La espero a usted.

A espero o espero-a. La espero.

Cuando los pronombres de complemento directo de la tercera persona se colocan después del verbo terminado en vocal, se unem a éste mediante un guión:

Trouxe o chapéu. Traje el sombrero.  Trouxe-o. Lo traje.

Vi os meninos. Vi a los niños. Vi-os. Los vi.

Con verbos en infitivo, estos pronombres se transforman en lo, la, los, las.

* A los verbos terminados en -AR se les quita la r final y se acentúa la a con acento agudo:

colocar o chapéu (colocar el sombrero)         colocá-lo (colocarlo)

comprar as flores (comprar as flores)           comprá-las (comprarlas)

* A los verbos termiandos en -ER y -OR se les quita la r final y la vocal que la precede lleva acento cincunflejo:

comer o bolo (comer el bizcocho)                             comê-lo (comerlo)

compor una música (componer una melodía)      compô-la (componerla)

* A los verbos terminados en -IR solamente se quita la consonante y el pronombre se une al merbo mediante un guión:

produzir um filme (producir una película)     produzi-lo (producirla)

Lo mismo ocurre con las formas verbales terminadas en -z, aunque lo más común es anteponer el pronombre al verbo:

Fiz os deveres. (Hice los deberesFi-los. (Los hice)  Os fiz. (Los hice)

Ejemplos de complemento indirecto

Me traga um presente o traga-me um presente. Tráeme un regalo

Nos trouxe uma boa notícia o trouxe-nos uma boa notícia. Nos trajo una buena nocticia

Lhe trago um vestido o trago-lhe um vestido (a ela). Le traigo un vestido de regalo (a ella)

Lhe empresto esta jaqueta o empresto-lhe esta jaqueta (a você). Te presto esta chaqueta (a ti)

Es necesario resaltar que en portugués, principalmente en Brasil, estas formas que remplazan al objeto no son utilizadas con tanta frecuencia como en español. 

Si en español se dice: 

Tráele (a él) el bocadillo.

en Brasil diremos:

Traz o sanduíche para ele.

En Portugal utilizaremos una estructura que es menos común en Brasil:

Traz-lhe o sanduíche.


(Portugués fácil. Espasa)                                        

terça-feira, 28 de julho de 2009

¿Sabés vos qué es el "VOSEO"?


A juicio de Zamora Vicente (1967, apud Moreno de Alba, 1991:168), "el voseo no es otra cosa que un rígido arcaísmo". Por lo tanto, el voseo viene a ser un rasgo que opone el continente americano a ala Península Ibérica, en una perspectiva sincrónica, pero puede verse también como un fenómeno linguistico que relaciona este territorio, de manera evidente, con la historia de la lengua en España. 

Es cierto que el voseo se ha arraigado mucho más en todas las clases sociales de Argentina y Uruguay que en casi ningún otro país. Pero su difusión geografica incluye dos terceras partes de Hispanoamérica. Hay la distinción entre el voseo nacional ( en Guatemala, El salvador, Honduras, Niguaragua, Costa Rica, Bolivia, Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile) y el voseo regional ( en México, Panamá, Colombia, Venezuela y Perú).

Desde el punto de vista morfológico, el voseo presenta desinencias verbales características en las distintas zonas geográficas. Se clasifica cuaatro tipos de voseo: Tipo A: áis, éis, ís  /Tipo B: áis, ís, ís  /Tipo C: ás, és, ís /Tipo D: as, es, es

El tipo A corresponde plenamente al paradigma tradicional y normativo de la segunda persona del plural, no se escucha en América. Sin embargo en conversaciones informales (en Colombia) se oyó formas proprias del voseo primitivo: vos tomáis, vos sabéis, vos vivís...

El tipo B se presenta en la sierra del Ecuador, la zona meridional del Perú, noroeste de Chile y una pequeña porción de la Patagonia y los departamentos de Oruro y Potosí (Bolivia). Como ejemplo, citemos el de Chile: 

(1) "No tenís ojos vos... echáis...vos cerráis tu hocico (Brunet, Montaña Adentro, p.11)

El voseo tipo C es el más general y se oye en casi todos los estados mejicanos, Centroamérica (con excepción de la mitad oriental de Paraná), en la costa pacífica y zona andina de Colombia, interior de Venezuela, costa de Ecuador, Bolivia (menos Oruro y Potosí), Paraguay (sin incluir la zona de Concepción), Argentina y Uruguay. Veamos algunos ejemplos:

(2) Argentina : (rural) "-¿ Quién sos vos? ... ¿ Qué tenés vos?"; (urbano) " Y cuidáte... no empecés... ¡ Qué vas a saber, si te quedás!"

(3) Bolivia: " Es mejor que lo leas vos... ¿ vos creés?... 

(4) Perú: " Wanka, Wankita, vos  sabés lo ques cuanduel pobre yel animal no tienen tierra ni agua" (Ciro Alegria, Los Perros Hambientos, p.168)

Finalmente la variante D sólo se realiza en parte de la provincia de Santiago del Estero (Argentina), sierra del Ecuador y sudoeste de Bolivia: 

(5) Ecuador: "Oye, Pedro, vos bien sabes. Vos que me enamoraste primero" (Gilbert, Yunga, p.65)

En conclusión, podemos decir que los conquistadores trajeron a América el voseo, que se impuso como forma de tratamiento coloquial. Dentro del habla actual hispanoamericana, el pronombre tú ha compartido, o aín cedido su lugar, al pronombre vos.

(Adaptado de Ana Cristina Fernández -El Camino, octubre de 1995, p.14, por Nina)